De niño fui muchas veces al Museo del Prado; algunas con el colegio y otras con mis padres. Por aquel entonces, yo, sinceramente, puestos a ir a un museo lo que prefería era ir al de Ciencias Naturales y ver los dinosaurios. O, mejor aún, quedarme en casa jugando a la consola. No sé si a pesar de o precisamente por haberme criado rodeado de cuadros, lo de pasar la mañana recorriendo salas con más cuadros no me parecía …
Blog Posts
Si llevas tiempo escuchándome, sabes que siempre he tenido cierto síndrome de Peter Pan. O más bien algo de vértigo ante la velocidad a la que pasa mi vida. No debo ser el único, ni debe ser algo moderno, ni únicamente occidental, porque pocos temas se han repetido tanto en la historia de la humanidad como las reflexiones sobre el arte de vivir. Haz la prueba, busca en Google o en Amazon simplemente eso, “el arte de vivir” y de pronto te encontrarás casi infinitas …
En 1934, un profesor de la Universidad de Columbia llamado Walter B. Pitkin, publicó un libro que hoy es difícil de conseguir. Yo no lo he hecho de momento, porque sólo he encontrado ejemplares de la época a un precio que no sé si merece la pena pagar. Pero estoy tentado. Su título es “Breve introducción a la historia de la estupidez humana”. Según tengo entendido, esa “breve introducción” tiene más de 300 páginas y al final del libro hay …
¡Nuevo capítulo de preguntas y respuestas! Y te decía en el anterior que había acumulado unas cuantas, para poder dejar grabados un par de capítulos respondiéndolas y que salieran mientras yo batallaba entre pañales, biberones y lloros en las primeras semanas de mi hija sobre la faz de la Tierra. Éste es el segundo de esos capítulos, lo que significa que más o menos debería haberme puesto al día con las preguntas, pero si mandaste una y no la he respondido, …
El invitado de esta semana de kaizen no necesita demasiada presentación. Entre otras cosas porque repite. Ramón ya pasó por el podcast hace un año y medio, más o menos, en uno de los capítulos que me consta que más os gustaron a los oyentes. Por entonces hablamos de su primer libro, Por qué creemos en mierdas, y exploramos muchos de los mecanismos que nos hacen llegar a creer cosas absurdas. Aunque con los intereses variados que tenemos tanto Ramón …
— ¿Cómo? ¿Que esta semana hay dos capítulos de kaizen? — Sí, así es. Porque hoy tengo algo que celebrar. Pero vayamos por partes. A estas alturas, seguramente sepas que tengo cierta tendencia a hacerme preguntas extrañas. Por ejemplo: ¿qué es un tomate? Un tomate es la experiencia física de verlo, de tocarlo, de olerlo o de comerlo. Su peso y su forma y la textura de su piel o el jugo que gotea de él. Pero ¿cómo lo veríamos …
Amanecía, y el nuevo sol pintaba de oro las olas de un mar tranquilo. Una barca de pesca chapoteaba a un kilómetro de la costa cuando, de pronto, rasgó el aire la voz de la comida llamando a la bandada y una multitud de gaviotas se aglomeró para regatear y luchar por cada pizca de comida. Comenzaba otro día de ajetreo. Pero alejado y solitario, más allá de barcas y playas, estaba practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de …
Hoy vamos a empezar viajando al pasado. Al año 476 d.C., más concretamente. Entonces, el general bárbaro Odoacro derrotó y mató a Orestes, un político y militar que controlaba el imperio romano a través de la figura de su hijo, Rómulo Augústulo, el último emperador de Roma. Esa fue la caída de Roma de la que hablaba ese gran historiador llamado Chiquito de la Calzada. Bueno, no, esa… era otra. Con la de verdad, la de Odoacro y Orestes, empezaron los años oscuros. Y es …